México ante los eléctricos chinos: aranceles, alia
Por: ANCA.
México ante los eléctricos chinos: aranceles, alianzas y cadena de suministro.
Por: México Industry.
La irrupción de marcas chinas en el mercado automotriz global dejó de ser una predicción para convertirse en una realidad palpable. Con tecnologías avanzadas y precios altamente competitivos, estas empresas desafían el dominio histórico de fabricantes estadounidenses, europeos y japoneses.
Durante la presentación del 25th Global Automotive Executive Survey, los socios de KPMG México, Mario A. Hernández y Héctor Romo, advirtieron que esta tendencia plantea una reconfiguración profunda del sector automotriz, en la que México juega un papel estratégico como plataforma manufacturera y de exportación.
Electrificación automotriz: la gran palanca de cambio
La encuesta revela que el 87 % de los ejecutivos espera que la conducción autónoma sea un estándar para 2030, mientras que el 86 % planea invertir fuertemente en inteligencia artificial y tecnologías emergentes. Este viraje tecnológico es donde los fabricantes chinos han tomado ventaja: su desarrollo en baterías, software y costos de producción ha sido más acelerado que el de muchos OEM tradicionales.
En palabras de los especialistas, China aprovechó dos décadas para perfeccionar su cadena tecnológica y productiva, mientras que varios jugadores occidentales mantuvieron esquemas más conservadores. Hoy, esa brecha se traduce en una oferta competitiva en precio y tecnología, especialmente en el segmento de vehículos eléctricos.
México en el centro del juego automotriz
México enfrenta un reto doble. Por un lado, se mantiene como uno de los principales hubs de manufactura automotriz de América, atrayendo inversiones por la ola de nearshoring y su cercanía con Estados Unidos. Por otro, la entrada agresiva de marcas chinas plantea presiones tanto para OEMs establecidos como para el ecosistema de proveeduría local.
Actualmente, el Congreso mexicano analiza la posibilidad de imponer aranceles a vehículos eléctricos provenientes de China, en un movimiento que responde a la estrategia estadounidense de defensa de mercado. Sin embargo, como advirtió Héctor Romo, “los aranceles no representan una solución sostenible; son una medida temporal mientras la industria se reconfigura, particularmente en sus cadenas de suministro”.
De acuerdo con la encuesta, el 68 % de los ejecutivos ya está reestructurando activamente sus cadenas de suministro, y el 77 % considera que las alianzas estratégicas serán determinantes para sobrevivir y crecer.
En este contexto, las armadoras mexicanas y las plantas instaladas en el país deben acelerar su transición tecnológica y buscar socios estratégicos —ya sean tecnológicos, logísticos o de capital— que les permitan competir en un entorno donde la innovación se mueve a ritmos inéditos.
La experiencia reciente demuestra que la competencia china no puede enfrentarse únicamente con medidas defensivas. La industria mexicana debe anticiparse con estrategias de especialización, atracción de inversión tecnológica y fortalecimiento de sus clústeres industriales.
Además, la cercanía con Estados Unidos abre una oportunidad única para posicionarse como nodo clave en las nuevas cadenas de valor de vehículos eléctricos, especialmente si logra integrar talento, innovación y proveedores locales en segmentos de alto valor agregado