Industria automotriz mexicana se prepara para la r
Por: ANCA.
Industria automotriz mexicana se prepara para la revisión del T-MEC y el futuro de la movilidad.
Por: México Industry.
La industria automotriz de México atraviesa un momento delicado en el cual empresarios, gobierno, academia y presidentes de cámaras industriales enfocan sus estrategias de trabajo. En el marco del 23 Congreso Internacional de la Industria Automotriz en México (CIIAM), líderes empresariales coincidieron en que el sector es motor de integración regional y competitividad global, pero enfrenta desafíos derivados de presiones arancelarias, cambios en cadenas de suministro y la próxima revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2026.
Revisión del T-MEC 2026: retos y oportunidades
Durante la inauguración, Francisco González, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), destacó que la fortaleza de la relación México-Estados Unidos se refleja en una integración productiva. “El 83% de nuestras exportaciones se dirigen a Estados Unidos. Juntos producimos más de 15 millones de vehículos al año. Lo relevante es que no solo comerciamos, producimos juntos”.
González explicó que el 74% de los insumos fabricados en México proviene de Estados Unidos, lo que demuestra un ciclo productivo compartido. “Proteger a la industria es proteger empleos y estabilidad en la región. La industria automotriz no solo fabrica vehículos, construye el futuro de Norteamérica”.
En su intervención, advirtió sobre un “metaverso de aranceles”, aludiendo a la creciente complejidad en la aplicación de impuestos fronterizos. Señaló la necesidad de fortalecer a las pymes proveedoras ante la revisión del T-MEC.
Modernización aduanera para la competitividad
Por su parte, Claudia Ávila, representante de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), subrayó la necesidad de modernizar los procesos aduaneros para garantizar la eficiencia del sector y enfatizó que la Agencia ya trabaja en ello.
Un solo componente puede cruzar la frontera hasta ocho veces y, en cada cruce, enfrenta revisiones dobles. La frontera no es solo una línea, es una franja extendida que incluye a Canadá. México exporta más de 82,000 millones de dólares en autopartes a Estados Unidos, consolidándose como su principal proveedor. Sin embargo, aún existe una alta dependencia de Asia. La mitad de los componentes eléctricos y no eléctricos usa partes importadas de China. Cada punto adicional de contenido regional que integremos significa más empleos y menos vulnerabilidad”
La funcionaria propuso avanzar hacia despachos aduaneros conjuntos, digitalización total e intercambio de información mediante tecnologías como blockchain. Estas medidas agilizarían revisiones y harían más atractivo a México para la inversión extranjera.
Queremos que la aduana se convierta en un catalizador de competitividad. Cada hora ahorrada en la frontera representa más empleos y mayor recaudación”, puntualizó.
Desde la Secretaría de Economía, Ismael Ortiz, titular de la Unidad de Inteligencia Económica Global, resaltó el papel de México en las cadenas globales de valor. “Cada minuto México exporta 1.2 millones de dólares e intercambia con el mundo casi 3 millones de dólares. Hoy somos el décimo exportador global y cuarto productor de autopartes a nivel mundial”.
El funcionario informó que, en los últimos doce meses, se registraron más de 24 anuncios de inversión en el sector automotriz por más de 4,180 millones de dólares, destinados a fortalecer infraestructura, capacidades tecnológicas y cadenas de valor.
“El comercio como lo conocíamos ya no es el mismo. La seguridad, la estrategia y el proteccionismo redefinen las reglas. La revisión del T-MEC es una oportunidad histórica para fortalecer nuestras capacidades y asegurar reglas claras”.
Ortiz también destacó el avance hacia la electromovilidad y la manufactura avanzada: “Este congreso es clave para discutir temas como electrificación, inteligencia artificial y sostenibilidad. México está mejor posicionado que nunca para enfrentar el nuevo entorno”.
El presidente de la Concamin, Alejandro Malagón, resaltó la capacidad del sector automotriz para adaptarse pese a los desafíos. “El año pasado México produjo 4.2 millones de vehículos ligeros y exportó 3.5 millones, un incremento de casi 6% respecto al año anterior. La industria representa 32% de las exportaciones totales y genera más de 1 millón de empleos directos”.
Malagón señaló que la revisión del T-MEC será un momento decisivo para los tres países que conforman Norteamérica. “No podemos permitir el desplazamiento de operaciones. México, Estados Unidos y Canadá debemos consolidarnos como una región única y fuerte frente al mundo. La industria automotriz es músculo económico e impacta al 60% de las ramas productivas del país”.
Finalmente, llamó a la unidad del sector y al trabajo conjunto con el gobierno en la estrategia de negociación. “Hoy más que nunca necesitamos un frente común. La revisión del tratado no debe verse como un riesgo, sino como una oportunidad para fortalecer la competitividad regional”, concluyó el dirigente de la Concamin, al inaugurar la 23.ª edición del CIIAM.